El jueves 13 de abril se realizó la tradicional Visita Guiada a las 7 Iglesias de Caballito, que por sexto año consecutivo organizan Horizonte, La Revista de Caballito, la Asociación Vecinos del Parque del Centenario, el Periódico ABC y la Asociación Amigos del Tranvía. La misma abarcó temáticas como historia, leyendas, arquitectura y religión.
El itinerario comenzó en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Avenida Díaz Vélez 4850). Allí, el grupo fue recibido por el padre Héctor Zordán, quien se habló sobre la historia del templo, la historia del Padre Cayetano Errico, fundador de la Congregación de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Además, bendijo a los presentes y luego se visitó el Altar de Nuestra Señora de las Nieves, vicepatrona de la Ciudad de Buenos Aires.
La segunda parroquia visitada fue Nuestra Señora de Caacupé (Avenida Rivadavia 4879). Donde se relató la historia del templo, obra del arquitecto Chirstophersen, se explicó por qué el edificio se muestra «de espaldas». El motivo es que originariamente, la actual parroquia fue la capilla del colegio La Santa Unión de los Sagrados Corazones. Luego de la charla, el contingente recibió la bendición del padre Eusebio Hernández Greco.
Santa Julia fue la tercera parada (Juan Bautista Alberdi y Víctor Martínez). Los presentes pudieron visitar la imagen de Nuestra Señora de la Misericordia y escuchar la historia de cómo se convirtió en la Patrona de Caballito. El grupo fue recibido por el Padre Jorge Lettera, quien tuvo unas cálidas y sentidas palabras para el grupo de visitantes.
Luego, visitaron María Madre de la Iglesia (Av. Pedro Goyena 1628), la moderna construcción que causó sorpresa a mucho de los presentes, ya que la mayoría la desconocían. Es una construcción del año 1981, y llama la atención por no tener cúpula, ni campanario. Su párroco, Alberto Alois impartió la bendición a los visitantes y se refirió también a una nueva imagen que fue colocada recientemente, se trata de San Peregrino o San Pellegrino Laziosi, protector y patrono de los enfermos de cáncer.
La quinta parada fue San José de Calasanz (Avenida La Plata 935), donde el padre Juan Antonio Kinder habló sobre la historia del santo patrono y realizó una breve descripción del altar y los vitraux, que son verdaderas obras de arte. Además, hizo referencia al famoso órgano alemán que posee la parroquia, uno de los tres mejores instrumentos de ese tipo que existen en la Argentina. Durante la visita se relató la historia de Héctor Valdivieso, el primer santo argentino.
La sexta parroquia visitada fue El Buen Pastor (Dr. Juan F. Aranguren 691). Un templo que se caracteriza por tener una planta diferente al resto, teniendo una estructura de Cruz Griega, en vez de la tradicional forma de Cruz Latina. Además, los visitantes pudieron observar el detalle del Vía Crucis realizado con modernos murales, realizados por el artista plástico Marcelo Carpita en el año 2000. El Padre Rodolfo bendijo a los visitantes y luego se pudieron apreciar los jardines de lo que fuera el Convento del Buen Pastor.
Finalmente, el recorrido terminó en Nuestra Señora de los Buenos Aires (Av. Gaona 1730). Allí, el Padre Carlos recibió a los visitantes, dándoles su bendición. Se habilitó especialmente el primer piso, donde está el Camarín de la Virgen y el contingente pudo observar el altar con una perspectiva diferente. Allí se encuentra la imagen de la Virgen Capitana, a quien el General Manuel Belgrano ofreció su sable.